Ni descubrimiento, ni encuentro. Día de la Resistencia Indígena.

En diferentes escenarios se califica lo acontecido el 12 de octubre de 1492 como el “Descubrimiento de América”.

El 12 de octubre de 1492 llegó a América la expedición dirigida por Cristóbal Colón, mandatado por los reyes Isabel y Fernando de Castilla. La expedición había partido del Puerto de Palos (Andalucía, España) dos meses y nueve días antes de su arribo a este lado del Atlántico. La fecha se conoce en diferentes escenarios como “Encuentro de dos culturas”, “Descubrimiento de América” o “Día de la Raza”.

En palabras del escritor uruguayo Eduardo Galeano, pronunciadas en la inauguración del 53 Premio Literario Casa de las Américas (La Habana, 2012), la fecha del 12 de octubre “rinde homenaje” a los “presuntos descubridores”, quienes “fueron más encubridores que descubridores, iniciaron el saqueo colonial, mintiendo en la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces”.

No obstante, en países como Nicaragua, Venezuela y Navarra (España) se instituyó de manera oficial el 12 de octubre como “Día de la Resistencia Indígena”.

¿Por qué Día de la Resistencia Indígena?

Durante el Gobierno del presidente Hugo Chávez en Venezuela, se decidió instaurar el 12 de octubre como “Día de la Resistencia Indígena”. Ello sustituyó los nombres que tradicionalmente se daban a la festividad, en particular el de “Día de la raza” decretado por el presidente Juan Vicente Gómez.

La decisión fue refrendada en el texto constitucional. La Constitución venezolana reconoce en sus artículos el derecho de los pueblos indígenas a “mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto”.

Visión jurídica, diametralmente distinta para los otros países de la región americana.