El panorama electoral de América Latina para 2022: los países que eligen nuevos mandatarios en medio del avance de la izquierda en la región

Elecciones en Brasil en octubre de 2018 Fotoarena / Legion-Media

FUENTE: RT

POR EDGARD ROMERO

En al menos cinco naciones ya hay fecha concreta para elegir distintos cargos públicos y dos tienen aún pendiente el establecimiento del día para celebrar sus comicios.

En 2022, varios países de América Latina y el Caribe volverán a las urnas para elegir a los representantes para distintos cargos públicos, como presidentes, congresistas e, incluso, para participar en referendos, en medio de la prolongada pandemia del covid-19 y ante el temor de la nueva variante ómicron.

En 2021, cuando todavía regían algunas restricciones por el coronavirus y luego que se levantaran la mayoría de ellas, los ciudadanos participaron de comicios en varios países de la región.

En Ecuador, Perú, Honduras y Chile hubo elecciones presidenciales. Los ecuatorianos eligieron en balotaje, celebrado el 11 de abril, al banquero Guillermo Lasso como su mandatario; en los tres países restantes los vencedores fueron los candidatos de izquierda: los peruanos optaron por Pedro Castillo, los hondureños por Xiomara Castro de Zelaya y los chilenos por Gabriel Boric.

En estos cuatro países y en El Salvador hubo comicios legislativos. Los salvadoreños renovaron la totalidad de los curules de la Asamblea Legislativa, quedando con la mayoría de los asientos el partido Nuevas Ideas, del mandatario Nayib Bukele.

En Ecuador, el Parlamento, de 137 escaños, quedó más dividido —división que se ha ido profundizando— y el movimiento Creo, de Lasso, apenas consiguió 12 escaños; mientras que en Perú, el partido Perú Libre, de Castillo, alcanzó 37 de los 130 curules del Congreso. En Chile se renovó por completo la Cámara de Diputados y se eligieron 27 de los 50 senadores; la cámara baja quedó con mayoría de parlamentarios de izquierda, mientras que la alta quedó dividida, con 25 legisladores de izquierda y centroizquierda y el mismo número de derecha y centroderecha.

En México se realizaron las denominadas elecciones federales, en la que los mexicanos renovaron más de 20.000 cargos de elección popular en todo el país, entre ellos los diputados del Congreso nacional, gobernaturas, diputaciones de 30 Congresos Locales y presidencias municipales.

Bolivia y Venezuela celebraron elecciones regionales; mientras que en Paraguay hubo comicios municipales. Sumado a esto, los chilenos eligieron en mayo a los 155 miembros de la Convención Constitucional, encargados de redactar la nueva Constitución del país, luego que la opción “Apruebo” triunfara en el plebiscito nacional de 2020 y se diera paso al proceso constituyente.

Costa Rica

En 2022, los primeros que irán a votaciones son los costarricenses y lo harán el 6 de febrero en los comicios generales, en los que elegirán al nuevo presidente, dos vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa

En caso de que ningún candidato presidencial obtenga al menos el 40 % de los sufragios válidos emitidos, habrá una segunda vuelta el 3 de abril.

En este país centroamericano no existe la posibilidad de reelección inmediata, por lo que el actual mandatario, Carlos Alvarado, no puede ser candidato. Por su organización política, el Partido Acción Ciudadana (PAC), buscará la silla presidencial para los próximos cuatro años Welmer Ramos González, quien es diputado actualmente y se desempeñó como ministro de Economía, Industria y Comercio entre 2014 y 2017.

Además de Ramos, hay otros 24 candidatos —aparte de cuatro candidaturas fallidas—, en un país de apenas poco más de 5 millones de habitantes. Los aspirantes a la Presidencia ya arrancaron la campaña electoral en octubre y, según las principales encuestas, como la del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), estos son los que tienen mayores posibilidades de victoria, aunque insuficiente para ganar en primera vuelta:

  • José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN).
  • Lineth Saborío, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
  • Fabricio Alvarado, de Nueva República, quien perdió ante Alvarado en 2018.
  • José María Villalta, del Frente Amplio.
  • Rodrigo Chaves, de Progreso Social Democrático.

Colombia

Los colombianos irán a las urnas primero el 13 de marzo, cuando se celebrarán elecciones para renovar las dos cámaras del Congreso. En el Senado se elegirán a sus 108 legisladores; mientras que en la Cámara de Representantes serán electos 188 diputados, 16 más que su conformación actual de 172 parlamentarios.

Esas 16 nuevas curules serán ocupadas por las víctimas del conflicto armado, como parte del Acuerdo de Paz que en 2016 firmó el Gobierno colombiano con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Posteriormente, el 19 de mayo, los colombianos fueron convocados para elegir al nuevo presidente y vicepresidente del país. Para ganar ese día, la fórmula presidencial deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará el balotaje el 19 de junio entre los dos candidatos más votados.

Al momento, hay alrededor de 40 aspirantes a reemplazar el cargo que actualmente ocupa Iván Duque. Sin embargo, ese número se reducirá, puesto que el mismo 13 de marzo, día de los comicios legislativos, los colombianos participarán de las consultas populares, internas o interpartidistas de los partidos y movimientos políticos para elegir a sus candidatos presidenciales; aunque ya algunos fueron o serán escogidos mediante otros mecanismos contemplados en la normativa colombiana.

De momento, según las encuestas, como la última de Invamer, presentada en diciembre y publicada por Blu Radio, los precandidatos con más opción de llegar a la Presidencia de Colombia son el izquierdista Gustavo Petro (42,1 % de intención de voto), el exalcalde de Medellín Sergio Fajardo (18,9 %), el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández (13,8 %) y en cuarto lugar está el aspirante del gobernante partido Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga (12,7 %).

Brasil

En Brasil, el 2 de octubre habrá una megaelección, en la que se elegirá al presidente, vicepresidente, a los nuevos representantes en el Congreso nacional, a los gobernadores y vicegobernadores estatales, las Asambleas Legislativas Estatales y la Cámara Legislativa del Distrito Federal.

Para ganar la Presidencia en primera vuelta es necesario conseguir la mitad más uno de los votos válidos; si ningún candidato lo alcanza, habrá balotaje el 30 de octubre.

Hasta el 15 de agosto los partidos políticos tienen la posibilidad de registrar a sus candidatos. De momento, los precandidatos que más suenan son el presidente Jair Bolsonaro, que buscará la reelección y para ello se afilió al derechista Partido Liberal (PL); y el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), del Partido de los Trabajadores (PT), que todavía no ha confirmado su candidatura.

También están Sergio Moro, quien fue ministro de Justicia y Seguridad Pública de Bolsonaro y el exjuez de ‘Lava Jato’, la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil, que se presentaría por el partido derechista Podemos; João Doria, del Partido de la Social Democracia (PSDB) y actual gobernador de São Paulo; Rodrigo Pacheco, del Partido de la Social Democracia (PSD) y senador por Minas Gerais; el exdiputado Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT); el senador por Sergipe Alessandro Vieira (Ciudadanía); la senadora por Mato Grosso del Sur Simone Tebet (Movimiento Democrático Brasileño); el diputado por Minas Gerais André Janones (Avante); Luiz Felipe D’Ávila (Novo); y Leonardo Péricles (Unidad Popular).

Según una encuesta electoral, publicada a mediados de diciembre por el Instituto de Inteligencia en Investigación y Consultoría (IPEC, por sus siglas en portugués), Lula obtendría el 48 % de la intención de voto, frente al 21 % que le otorga al actual presidente y 6 % a Moro.

Haití

Haití, sumida en una crisis política y social desde hace varios años, que se profundizó con el asesinato del mandatario Jovenel Moïse el pasado 7 de julio, tiene previsto acudir a las urnas en 2022, luego que, una vez más, fueron pospuestas las elecciones.

Tras haber elaborado varios calendarios electorales, el Consejo Electoral Provisional (CEP) había fijado la fecha del 7 de noviembre para la organización de la primera vuelta de la elección presidencial y de las legislativas, así como de un referéndum constitucional.

Las segundas vueltas de los comicios estaban previstas para el 23 de enero de 2022, junto con elecciones municipales y locales.

No obstante, el primer ministro Ariel Henry decidió destituir a los nueve miembros del CEP y posponer la celebración de los comicios. Aún no se conoce la fecha de su realización, pero el funcionario adelantó que serán celebrados en los primeros meses de 2022.

México

Para el 5 de junio de 2022 están previstas elecciones ordinarias en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.

En estos seis estados habrá comicios de gubernatura. Pero, en Durango, además, se elegirán presidencias municipales, sindicaturas y regidurías; y en Quintana Roo diputaciones locales.

Perú

El 2 de octubre, Perú celebrará elecciones regionales y municipales. Las autoridades que resulten elegidas ocuparán el cargo para el período 2023-2026.

Desde el 2018, los alcaldes y gobernadores regionales ya no pueden presentarse para ser reelegidos en períodos consecutivos.

Chile

En Chile, por su parte, se espera que en el segundo semestre del año se realice el plebiscito con el objeto de determinar si la ciudadanía está de acuerdo o no con la nueva Constitución, redactada por la Convención Constitucional.

La convención se instaló en julio pasado y tiene un plazo de nueve meses, prorrogables por tres más, para redactar la nueva carta magna. Una vez se tenga el texto, se llamará a la ciudadanía al plebiscito, que se realizará en un plazo de 60 días después de la entrega de la propuesta.