
“Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica” APEP
Prosperitas ¿para quién?
Por Félix Madariaga L.
Son 11 los países del continente americano que formarán parte de la Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica, un proyecto que había anunciado Joe Biden en el contexto de la IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles en 2022.
La iniciativa de Joe Biden, considera un proyecto de desarrollo para el continente que involucra a Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. Este proyecto busca alinear “las democracias” del continente, y para llevarlo a terreno, se dieron cita el 3 noviembre pasado en la Casa Blanca.
La APEP nace desde una perspectiva muy interesante para lo que son los mecanismos de integración y prospectaría algunos proyectos interesantes. Para comenzar, esta iniciativa buscaría impulsar el crecimiento económico del hemisferio, consolidar una mayor colaboración económica con los países firmantes, disminuir los niveles de pobreza, aumentar la capacidad económica y adquisitiva de la población. Los 11 países representan el 90% del Producto Interno Bruto (PIB) de América.
Entonces, Estados Unidos propone apoyar a sus vecinos, ayudar a impulsar el desarrollo de América Latina y el Caribe, con infraestructura, desarrollo económico, con acuerdos comerciales, fortalecimiento del comercio interregional. También busca mitigar los procesos migratorios desde México, El Salvador y Honduras, principalmente, y busca crear políticas, para ayudar a fomentar el empleo de calidad en cada país de origen para detener la ola migrante, el que podría ser uno de los principales objetivos de la potencia, que enfrenta la presión continua de migrantes en sus fronteras.
Sus compromisos son mejorar la calidad de vida, las posibilidades de empleo, las condiciones de acceso a la infraestructura y generar una libre circularidad entre los estados. Por tanto, el principal desafío tiene que ver con cómo enfrentar los nuevos procesos ideológicos que podrían frustrar el camino hacia la integración.
La otra cara de la moneda.
El papel resiste mucho, las buenas intenciones y las que no lo son tanto. Y la desconfianza es debida. El capitalismo mundial ve a los países latinoamericanos como “socios” importantes y junto a los cuales puede trabajar, pero también – intencionalmente – deja de lado o busca aislar a los países de izquierda. Y por eso detrás de esta nueva Asociación se lee la intención de contrarrestar la influencia China y Rusa en la región; la influencia China en lo económico y la influencia Rusa en lo ideológico, el imperialismo afirma que no estarán los países pro Putin y no estarán por voluntad propia porque no quieren ser parte de esta “prosperidad” y en nada de lo que conduzca Estados Unidos.
Todos sabemos que lo que busca Estados Unidos es no perder su presencia hegemónica, su presencia de potencia dominante en la región, aún más cuando China ya tiene una intervención muy directa en los países de América Latina, donde participa con inversiones mineras, en infraestructura, interconectividad y finanzas. Sin duda alguna si analizamos las estadísticas de exportación, veremos que China es el principal mercado para nuestros países a nivel mundial.
Volvamos al inicio, lo primero que busca Estados Unidos con sus “países socios” es mitigar los efectos de la influencia China, para poder volver a trabajar con productos y empresarios norteamericanos en la región y, por supuesto, recuperar la influencia que tuvo o ha perdido en esos países.
Como decíamos ya hay varias iniciativas de liderazgo de China en ciertos espacios regionales, bilaterales y multilaterales. Entonces, la presencia de Estados Unidos poco a poco ha ido desapareciendo y su prestigio también, va perdiendo ese empoderamiento de antaño y su influencia en la región. Las expectativas de los países satélites de Estados Unidos sería depender económicamente de ellos, y quizás algún día llegar a una sola moneda de cambio.
Pero cómo enfrentarán los retos y oportunidades que subyacen a conflictos bélicos, por ejemplo, a las desigualdades sociales, económicas, las crisis políticas en los países de la región, las crisis migratorias o el caso de Perú, que está viviendo un proceso de recesión e inflación.
Qué tanto pueden ayudar a una sociedad a salir adelante, porque el capital humano que se fortalece se va a otro lado a buscar más oportunidades, por la mala gestión económica, por inseguridad, por narcotráfico, por la falta de oportunidades, por el clasismo o el racismo. Entonces hay varios aspectos a tomar en cuenta, hay un desafío muy importante para consolidar este proyecto en el continente. Esperemos que esto no termine en reuniones que queden en nada o que el objetivo hegemónico se concrete en la instalación de nuevas bases militares estadounidenses en la región.
Claramente buscan cambiar el tablero político de la región, ya que en el año 2021 el continente estaba más cargado a la izquierda, lo que ha ido mutando con la llegada de Milei al poder en Argentina, Daniel Noboa en Ecuador y en Chile también podría ocurrir lo mismo en las próximas elecciones.
El escenario internacional habla de nuevas políticas en ideología, y claro que buscan a una América Latina consolidada en una posición de derecha, sobre todo en el actual contexto internacional donde hay dos grandes conflictos en el mundo.
Los países que no están en esta Asociación, han dicho que no. Esos son Brasil y Venezuela entre otros. Pero eso es parte de otro análisis.
Fuentes:
https://www.vozdeamerica.com/a/eeuu-impulsa-asociacion-de-las-americas-para-la-prosperidad-economica/6935775.html
https://sputniknews.lat/20230202/que-es-la-alianza-para-la-prosperidad-economica-de-las-americas-que-anuncia-eeuu-1135293710.html
https://actualidad.rt.com/actualidad/488232-lopez-obrador-biden-progreso-migracion
Provechosa reunión con el Presidente Joe Biden (@POTUS) en la Casa Blanca. Ambos valoramos el vínculo de 200 años entre Chile y Estados Unidos, abordamos cómo fortalecer nuestras relaciones comerciales y debatimos con honestidad sobre la situación geopolítica mundial.
Quedamos… pic.twitter.com/xIUXCVOkzu
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 2, 2023