
Influencia de la Unión Europea y Estados Unidos en Ucrania: los amigos interesados
Por Félix Madariaga
Al este Rusia, al oeste la Unión Europea y en el medio está Ucrania insistiendo en una guerra que ya ha dejado más de 14 mil muertos. Una guerra que no sólo afecta a los dos países en conflicto, sino que tiene extensas ramificaciones geopolíticas más allá de sus fronteras, que como era predecible, alcanza a los Estados Unidos.
Los inicios….
El constante acercamiento de Ucrania hacia occidente se debía consolidar el año 2012 con la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea, lo que en ese momento obligó a Rusia a recordarle al presidente de Ucrania de ese entonces, Viktor Yanukovic, los tratados anteriores firmados entre ellos, lo que lleva a Yakunovic a tomar la decisión de no firmar finalmente el acuerdo con la UE, provocando protestas fascistas y ultraderechistas para presionar al presidente a retomar el diálogo con la Unión Europea (el Euromaidan).
El 22 de febrero de 2014 Yanukovic huye del país. Ante el caos, grupos militares de la Federación Rusa se instalan en la provincia de Crimea frente a una posible invasión de occidente y convoca a un referéndum para decidir si deseaban unirse a Rusia. Este hecho marcó un momento crítico entre Rusia y la Unión Europea, Rusia fue expulsada del G8 (grupo de países más industrializados del mundo) y la Unión Europea reaccionó ante la anexión de Crimea, con duras sanciones económicas contra Moscú que aún siguen vigentes.
Las causas
Muy tarde Ucrania se está dando cuenta que el apoyo de sus socios occidentales no sería tan sólido como esperaban, ya que los golpes que han recibido de parte de la Federación Rusa, los mantiene siempre en una débil posición, y Estados Unidos no ha logrado enviar fuerzas militares a la región.
La Unión Europea y Estados Unidos ven en Ucrania un potencial aliado a nivel estratégico y militar, y como no hacerlo, si se encuentra justo en la entrada de Rusia, y esto es lo que ha querido evitar Wladimir Putin, que la OTAN extienda su influencia a países de la Europa del Este y Asia Central (principalmente Georgia y Ucrania).
La industria energética es clave para entender este conflicto. Rusia construyó un enorme gaseoducto entre su territorio y Alemania (Nord Stream II), proyecto que se encuentra actualmente bloqueado por Alemania y la Unión Europea, quienes argumentan que Rusia puede utilizar ese gaseoducto para presionar a Ucrania. Actualmente el gas ruso que llega a Europa lo hace a través de Ucrania, pero con la apertura de este nuevo gaseoducto, Moscú podría hacer llegar el gas directamente a Alemania, privando a Ucrania de ingresos por cerca de 2.000 millones de dólares al año, y según Zelenski este proyecto es un arma geopolítica peligrosa del Kremlin, pues hay analistas que piensan que en el momento en que no hubiera gas pasando por Ucrania, ya no existiría un impedimento para un potencial ataque ruso, lo que se ha demostrado falso. Pero el bloqueo del Nord Stream II, no supone sólo un perjuicio para Rusia sino también para Europa que necesita el gas ruso y que ha visto como el precio del producto se ha disparado, el conflicto va mucho más allá de lo territorial y está teniendo consecuencias a nivel global.
Como señala el encargado Internacional del Partido comunista de Estados Unidos, Álvaro Rodríguez “la clase dominante estadounidense provocó el conflicto en Ucrania tratando de debilitar a la Federación Rusa, socia de la China socialista en la región. Esta acción ha sido contraproducente y tendrá como resultado acelerar la caída del imperialismo estadounidense”.
Ante esto, el 14 de diciembre pasado, los jefes de Estado de los países miembros de la Unión Europea, acordaron abrir un proceso de negociaciones para una eventual adhesión de Ucrania al bloque. El acuerdo se logró a pesar de la amenaza previa de un bloqueo por parte de Hungría, que según el primer ministro, Víktor Orbán, se mantuvo al margen de esa “mala decisión”. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, celebró el anuncio, que calificó de “victoria para Ucrania”. Pero la Unión Europea ya tiene preparado un plan por si Hungría vuelve a vetar la asignación de ayuda financiera (a mediados de diciembre Hungría vetó la asignación de 50 millones de euros, unos 55 000 millones de dólares) a Ucrania, asignación que se discutirá nuevamente a principios de febrero de 2024, según Financial, citando a fuentes familiarizadas con el tema.
El futuro
El término del conflicto no se ve cercano, analistas ponen el foco en los envíos de armamento por parte de Estados Unidos y Europa a Ucrania, y que el aparente actual “punto muerto” se debe a que muchas ayudas no llegaron a tiempo.
La intransigente posición de occidente está provocando, como en toda guerra, un enorme daño a la población civil. Sólo a modo de ejemplo, según un informe del PNUD de julio de 2022, las altas tasas de inflación han hecho que, desde marzo de 2022, el número de personas pobres en los países en desarrollo aumente en 71 millones y el análisis de 159 países en desarrollo indica que el aumento del precio de los productos básicos ha tenido impactos inmediatos y devastadores en los hogares más pobres, siendo las región de los Balcanes, los países de la región del Mar Caspio y el África Subsahariana, particularmente la región del Sahel, las más perjudicadas.
Bien vale la pena preguntarse entonces ¿hasta cuándo van a someter a los civiles ucranianos a esta masacre? ¿hasta cuándo los pueblos europeos permitirán a la cúpula corrupta de la UE que siga jugando con su futuro? Hoy la Guerra es un mercado del capital militar industrial norteamericano. Construyen una guerra para vender su mercancía. Una amistad con tantos interés de por medio, nunca será una amistad verdadera.
Fuentes:
https://actualidad.rt.com/actualidad/493797-ue-prepara-plan-ayuda-ucrania-esquivaria-veto-hungria
https://www.france24.com/es/europa/20231214-los-l%C3%ADderes-de-la-uni%C3%B3n-europea-deciden-iniciar-las-conversaciones-de-adhesi%C3%B3n-con-ucrania
https://actualidad.rt.com/actualidad/494278-zelenski-europa-deber-influir-eeuu-apoyar-ucrania