Alicia Lira: “Evelyn Matthei miente y revive el negacionismo”

La presidenta de la AFEP, Alicia Lira, rechazó las declaraciones negacionistas de Evelyn Matthei sobre la dictadura en Chile.

Vea video en Youtube aquí…

En entrevista con El Ciudadano, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lirarepudió las declaraciones negacionistas de la precandidata presidencial derechista Evelyn Matthei, acusándola de ignorancia y complicidad con los crímenes de la dictadura.

La polémica desatada por las declaraciones de la exalcaldesa de Providencia, ha generado un rechazo transversal entre las organizaciones de derechos humanos y un amplio arco de agrupaciones sociales y políticas en Chile.

Matthei, hija de Fernando Matthei, exintegrante de la junta militar de la dictadura de Augusto Pinochet, afirmó recientemente en una entrevista radial con Sergio «Checho» Hirane que el golpe de Estado fue «necesario» y que los asesinatos entre 1973 y 1974 fueron «inevitables«. También, durante el cuestionado programa ( censurado en sus propias redes) se mencionó que «no hubo una dictadura» en Chile, sino una “guerra civil”.

Estas palabras, calificadas como negacionistas, han reabierto heridas en un país que aún busca justicia para las más de 3.200 víctimas de ejecuciones políticas y los 1.192 detenidos desaparecidos, según el Informe Rettig.

Rechazo frontal

Alicia Lira no ocultó su indignación ante las palabras negacionistas de Matthei. “Para nosotros ha sido realmente violento. Evelyn Matthei habla con una inmoralidad e ignorancia que ofende a las víctimas”, sentencia.

La dirigenta recuerda que las afirmaciones de la precandidata presidencial derechista no solo distorsionan la historia, sino que ignoran informes oficiales como el de Verdad y Reconciliación, que desmienten la existencia de una guerra civil en Chile.

Lo que hubo en 1973 fue terror: la Caravana de la Muerte, ejecuciones masivas, cuerpos escondidos. Eso no es guerra, es un genocidio planificado”, señaló Lira.

Legado de impunidad

Alicia conecta el negacionismo de la precandidata presidencial derechista con su entorno familiar y político. “Ella es hija de Fernando Matthei, integrante de la junta militar en los años más atroces de la dictadura. Él mismo reconoció públicamente, llorando, las violaciones a los derechos humanos, pero eso no borra su responsabilidad”, afirma.

La histórica dirigenta y defensora de los DDHH critica la impunidad de la que han gozado civiles y militares cómplices de la dictadura, un factor que, según ella, alimenta discursos como el de Matthei.

¿Dónde están?

Señala que aún no existe verdad y justicia, y que tampoco se sabe hasta la fecha el destino de los desaparecidos. “Han pasado 52 años y aún hay 1.100 familias buscando a sus detenidos desaparecidos. Eso es lo que Matthei no quiere nombrar”, subraya.

Silencio cómplice

Consultada sobre si Matthei o los partidos de derecha han ofrecido disculpas a las agrupaciones de familiares de víctimas de violaciones a los DDHH durante la dictadura cívica-militar, Lira es categórica: “Nunca. Nadie. Ni la UDI, ni Renovación Nacional, ni los Republicanos han llamado para pedir perdón”.

Para la dirigenta, este silencio refleja la falta de empatía hacia las víctimas y sus familias.

Lira lamenta que la derecha y sectores socialdemócratas no hayan mostrado solidaridad con las organizaciones de derechos humanos, especialmente en regiones donde las dirigentas han dedicado su vida a esta causa.

Nos ven como si no fuéramos protagonistas, pero hemos sido nosotras, las agrupaciones, quienes hemos luchado por verdad y justicia durante décadas”, aseguró.

Lucha contra el negacionismo

Frente a la pregunta sobre cómo combatir la impunidad y el negacionismo, Lira apunta a la educación y la acción política.

Los derechos humanos deben enseñarse en escuelas, universidades y escuelas militares. Es la única forma de contrarrestar el discurso de odio”, sostuvo.

La dirigenta también critica el cierre de 1.500 investigaciones por violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019-2020, calificándolo como una “negación de justicia”.

Frente a la pregunta sobre cómo combatir la impunidad y el negacionismo, Lira apunta a la educación y la acción política.

Los derechos humanos deben enseñarse en escuelas, universidades y escuelas militares. Es la única forma de contrarrestar el discurso de odio”, sostuvo.

La dirigenta también critica el cierre de 1.500 investigaciones por violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019-2020, calificándolo como una “negación de justicia”.

Fuente: https://www.elciudadano.com/actualidad/alicia-lira-presidenta-afep-evelyn-matthei-miente-y-revive-el-negacionismo/04/18/